Bajo la consigna “Devenir cyborgs”, el sábado 20 y domingo 21 de noviembre entre las 12 y las 19 hs, se desarrollará la primera edición de
Posthumania. Un encuentro organizado por el
área de (no) Pensamiento en el que participarán distintos referentes del ámbito de la filosofía y la ciencia junto con artistas y personalidades de la cultura que debatirán sobre las transformaciones y desafíos que el desarrollo tecnológico nos propone como especie. El evento se realizará en nuestro espacio y las actividades serán gratuitas con inscripción previa
aquí.
Durante dos jornadas, los participantes dialogarán sobre la fusión entre humanos y máquinas -como las prótesis, la nano robótica, la inteligencia artificial o el transhumanismo-, los avances en reproducción humana, la clonación, la edición genética y la extensión de la vida.
En este marco, el sábado 20/11 a las 16 hs se presentará en exclusiva desde Barcelona el artista Neil Harbisson, el primer hombre cyborg, quien nació con una enfermedad congénita que no le permitía ver colores y, por ese motivo, se implantó una antena en la cabeza que le permite detectar vibraciones de luz.
Conferencias, mesas redondas, talleres, cine de ciencia ficción y música electrónica en vivo en las que participarán invitados como la Doctora en Ciencias Sociales, Flavia Costa, autora del libro "Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida" (Taurus 2021), Esteban Ierardo, autor del libro “Sociedad pantalla: Black Mirror y la tecnodependencia (Continente 2017), Gabriela Balcarce, docente e investigadora en Filosofía y Daniel Salamone, médico veterinario e investigador principal en Conicet, entre otros.
“Estos cambios suponen nuevas formas de reconfigurar los vínculos tanto emocionales, como laborales, económicos y ecológicos entre los humanos y el resto de las especies y el planeta. También, proponen nuevas formas de construcción de la subjetividad en el siglo XXI”, explica Germán Rúa, profesor de Filosofía y curador del evento. “Estas transformaciones ya están sucediendo. Nos debemos la reflexión sobre cómo van a afectar la vida de cada uno de nosotros”, concluye.