“El dilema ético de los hombres modernos radica en el hecho de que piensan como vegetarianos y viven como carnívoros. Ésta es la razón de que, en nosotros, la ética y la técnica nunca corran en dirección paralela. Queremos ser tan buenos como los buenos pastores, pero al mismo tiempo vivir tan bien como los malos pastores, famosos por sus fiestas violentas y su dañina vida disipada”. Peter Sloterdijk, El sol y la muerte (2001).
“Si tuviera que caracterizar en una sola frase la atmósfera mental global de los albores del siglo XXI, tanto en Occidente como en el ‘resto del mundo’, debería ser: el embaucador se convirtió en el espíritu del mundo”. Peter Sloterdijk, Estrés y libertad (2011).
¿Por qué Peter Sloterdijk? Por Margarita Martínez
Cuando en 1997 en Basilea Peter Sloterdijk (Karlsruhe, 1947) leyó la primera versión de su luego célebre conferencia Reglas para un parque humano, daba quizás sin saberlo un nuevo puntapié a una meditación sobre lo humano a partir de la consideración de los nuevos modos técnicos de intervenir sobre la cultura, la vida y nuestros cuerpos. ¿Cómo hemos cambiado en las últimas décadas nuestra forma de percibirnos, de vivir, de hacer política? ¿Cómo estamos configurando nuestra civilización, o –más bien– qué es lo que la cultura técnica hizo de nosotros y junto con nosotros? Lejos de considerar nuestro presente con la nostalgia del romántico que lamenta el final de un mundo conocido, Sloterdijk se aboca a sondear las nuevas variables de nuestra cultura técnica. Alcanza, en su amplia obra, aquellas zonas que la intelectualidad europea no se atreve a tratar, y lo hace negándose a las falsas lecturas intencionales para llevar agua al molino de los negocios de la corrección política. Veinte años después de esa célebre conferencia y con una línea intelectual nunca interrumpida, Sloterdijk sigue siendo, como señala el filósofo italiano Emanuele Coccia, el hombre más libre de Europa.
SOBRE LA DOCENTE
Margarita Martínez es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), magister en Literaturas Española y Latinoamericana (París 10 – Nanterre) y doctora en Ciencias Sociales (UBA). Es docente e investigadora en la UBA y docente de grado y posgrado en la UBA y en otras universidades nacionales. Escribe en revistas literarias y culturales. Escribió Sloterdijk y lo político (Prometeo, 2010) y Trece Llanos (Ubú, 2018). Además es traductora de filosofía y ensayo para editoriales como Caja Negra, Cuenco de Plata y Amorrortu, entre otras. Es miembro del grupo editor de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica. Se especializa en ciudad, nuevas tecnologías y subjetividades contemporáneas.
Compartir esta nota en redes sociales