ALEJANDRO NADRA
Es licenciado en biología (2001), doctor en química (2005) y profesor en Exactas-UBA. También investigador independiente del CONICET en el Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología traslacional - iB3, del que es director. Participa del dictado de los cursos de grado de Genética 1, Fundamentos de biología molecular y fisiología celular (aka biología para no-biólogos), un curso de posgrado de Biología sintética y una maestría en Diseño Abierto. En cuanto a investigación, le interesan las áreas de biofísica, biología de sistemas, genómica y biología sintética. Particularmente lo desafían y disfruta los abordajes interdisciplinarios incluyendo cientistas sociales y artistas. Intenta compatibilizar su investigación "clásica" con actividades de ciencia abierta y ciudadana, tecnologías abiertas, promover la equidad (en todo sentido) y transformar la sociedad comprometido con la ética y los derechos humanos. Desde la aparición del SARS-CoV-2, dedica una parte importante de mi tiempo a ayudar a combatir la pandemia. Con el fin de hacer llegar a la sociedad aprendizajes de la biología y cómo estos pueden ser útiles para la sociedad y la producción, ha participado de eventos como TECNOx, TEDxRioDeLaPlata, Campus Party, TECNÓPOLIS o Pint of Science.
DANIEL SALAMONE
Médico veterinario por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. MSc en la Universidad de Saskatchewan, Canadá y su doctorado en la Universidad de Massachusetts, EE. UU. Miembro de la Academia de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de Argentina. Profesor y Director del Laboratorio de Biotecnología Animal (LabBA) de la facultad de agronomía UBA. Además, es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones y Tecnología (CONICET).
Investigación de posgrado (1991) y una beca de investigación (2015) en Japón. Desde 1993, ha impartido varios cursos sobre FIV, Clonación y transgénesis, apoyado por el Centro Brasileño Argentino de Biotecnología con premios de viaje y becas para estudiantes latinoamericanos seleccionados. Fue director de un proyecto de cooperación con Vietnam y ahora uno en Cisjordania. El Dr. Salamone ha publicado más de 60 artículos arbitrados, ha presentado más de 111 conferencias en 18 países y ha recibido varios premios. Algunos de los premios que obtuvo fueron Perez Companc, Konex y 4 premios innovar. Fue director del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y fue presidente de la International Embryo Technology Society. Los principales temas de su investigación son la micromanipulación de embriones, la edición de genes en bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos y felinos. También le interesa la reproducción asistida en mamíferos salvajes.
ESTEBAN IERARDO
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Filósofo, docente y escritor.
Docente de la Universidad de Buenos Aires, en las carreras de Ciencia de la comunicación y de sociología, y de otras instituciones culturales como la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino. Ha dictado numerosos cursos en el Malba, el Centro cultural Rojas y el Borges, y en el extranjero.
Autor de numerosos libros entre ensayo, ficción y novelas, como El agua y el trueno (Prometeo, ensayos), El anillo del cardenal (Alción, ficción), La llegada (Alción, ficción), Los dioses y las letras, (Alción, ficción), Memento mori (Alción, ficción), El druida, (Continente, novela), El dibujo de Leonardo (inédita, novela), Sociedad pantalla (Continente, ensayo), Mundo virtual (Continente, ensayo), La sociedad de la excitación (Continente, ensayo).
Colaborador de Clarín (Ñ), La nación, Perfil, y revista digital neoyorkina Viceversa.
Creador del portal cultural Temakel (hoy inactivo), y del canal cultural Linceo en Youtube, en actividad actualmente. También escribe dos nuevos libros, uno sobre el concepto de red, y otro dedicado a Borges.
FLAVIA COSTA
Es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se desempeña como profesora asociada del Seminario de Informática y Sociedad de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, titular del seminario de doctorado Estética, biopolítica, estado de excepción. Una lectura de Giorgio Agamben en esa misma facultad y del seminario Teorías de la Cultura y el Poder. Michel Foucault, en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la UNSAM.
Integra el colectivo Ludión. Exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas, y fue una de las fundadoras de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica. Es autora de la novela Las anfibias (Adriana Hidalgo, 2008) y de numerosas publicaciones sobre tecnología, cultura y sociedad. Su último libro se titula Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida (Taurus, 2021).
GABRIELA BALCARCE
Docente e Investigadora en Filosofía (Universidad de Buenos Aires-CONICET). Su área de investigación se adscribe a la filosofía contemporánea, centrada en los aportes de la deconstrucción al debate posthumano. Autora de Derrida (Galerna, 2016) y de Lecturas de la espectralidad. Algunos aportes de la deconstrucción al debate posthumano (La Cebra, en prensa). Directora de la revista Estudios Posthumanos. Miembro de la Posthuman Latin-American Network.
LUCIA ARIZA
Doctora en Sociología (Goldsmiths, University of London, 2013), investigadora de CONICET, co-coordinadora de la Especialización en Genética, Derechos Humanos y Sociedad (UNTREF) y docente en varias universidades nacionales. Su campo de especialización son los estudios sociales de la ciencia y la técnica en la esfera de la salud, particularmente en torno a las dimensiones de género, parentesco, ética y persona. Su proyecto más reciente es sobre el uso de técnicas diagnósticas del embrión durante la fecundación in vitro.
MAIA KOENIG
Multiartivista experimental patagónica. Construye sus propios instrumentos e interactúa con sonidos de toda índole. Vinculada a la poesía, el teatro y la actividad sonora ligada a retro-games y reciclado de juguetes. Docente en talleres de sintetizadores electrónicos caseros y programación con gameboy. Creadora del sello Sisters Triangla records. Fundadora del movimiento Feminoise Latinoamérica. Ganadora del premio "La Cultura es Femenina" en la sección musical (España 2020)
NEIL HARBISSON
Artista contemporáneo y activista cyborg catalán, nacido en Inglaterra, más conocido por haber implantado una antena en su cráneo y haber sido reconocido como cyborg de forma oficial por un gobierno. La antena le permite percibir los colores visibles e invisibles, incluyendo infrarrojos y ultravioletas, a través de vibraciones audibles producidas en su cráneo, así como también recibir colores del espacio, imágenes, vídeos, música o llamadas telefónicas directamente en su cabeza a través de conexión a internet.
Harbisson se identifica a sí mismo como cyborg, siente que es tecnología; y también como transespecie, ya no se siente 100% humano. Su obra artística investiga la identidad, la percepción humana, la conexión entre la vista y el sonido y el uso de la expresión artística a través de nuevos inputs sensoriales. En el año 2010 co-fundó la Fundación Cyborg con Moon Ribas, una organización internacional que tiene como objetivo ayudar a los seres humanos a convertirse en cyborgs, defender los derechos de los cyborgs y promover el arte cyborg. En 2017 co-fundó la Transpecies Society, una asociación que da voz a las personas con identidades no-humanas, defiende el derecho al auto-diseño y ofrece la creación de nuevos sentidos y nuevos órganos en comunidad.
PABLO RODRIGUEZ
Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Doctor en Ciencias Sociales y Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias Sociales, todo ello en la Universidad de Buenos Aires, e Investigador Adjunto de Conicet (Argentina). Master en Comunicación, Tecnologías y Poder de la Université de Paris I (Panthéon-Sorbonne). Es autor de los libros Historia de la información (Capital Intelectual, 2012) y de Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas (Cactus, 2019 y 2020). Es coeditor de los libros Amar a las máquinas. Cultura y técnica en Gilbert Simondon (Prometeo, 2015) y La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana (Eudeba, 2017). Publicó artículos en libros y revistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, España, Francia, Inglaterra e Italia. Ha traducido libros de Lucien Sfez, François Zouravichvili, Maurizio Lazzarato, Michel Foucault y Gilbert Simondon.
WALTER SOSA ESCUDERO
PhD in Economics (University of Illinois at Urbana-Champaign), Lic. en Economía (UBA), se especializa en econometría y estadística aplicada a cuestiones sociales. Sus trabajos de investigación se encuentran en publicaciones nacionales e internacionales incluyendo Journal of Econometrics, Journal of Economic Inequality y Econometric Theory. Es profesor plenario y director del departamento de economía de la Universidad de San Andrés. Es profesor titular de econometría en la Universidad Nacional de La Plata e investigador invitado del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS). Visita recurrentemente la Universidad de Illinois, donde dicta clases de grado y posgrado. Agrega a la investigación y docencia una agenda activa de divulgación científica sobre el rol de los datos y las estadísticas en la sociedad. Fue orador invitado en TEDXRioDeLaPlata y es autor de Borges, big data y yo (2da edicion), Big Data (6ta edición) y Que es (y que no es) la Estadística (Siglo XXI, Colección Ciencia Que Ladra), además de escribir frecuentemente para los principales diarios argentinos (La Nación y Clarín, entre otros). Ha recibido los premios Fulvio Pagani/ARCOR, Bernardo Houssay, Konex, el Premio EGSO como el mejor profesor del PhD en economía de la Universidad de Illinois y fue elegido por la Fundación BGH como uno de los 100 argentinos innovadores. Fue presidente de la Asociación Argentina de Economía (2012-2014). Es investigador principal del CONICET y miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.
INGRID SARCHMAN
Ingrid Sarchman es Licenciada en Comunicación, docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA , además es docente en la UNLP y en la UTDT. Forma parte del comité editorial de la Revista Artefacto, pensamientos sobre la técnica. Es autora de La imprevisibilidad de la técnica (UNR Editora, 2020) junto a Margarita Martínez y de la novela Respiración ovárica o el fin de los intentos (Milena Caserola, 2020). Participó de los libros Acuerdo en el desacuerdo (Qeja Ediciones, 2019) Sujeto, política, psicoanálisis y La intervención de Althusser, revisiones y debates (ambos editados por Prometeo, 2011). Ha colaborado en los guiones del proyecto CUERPOS (convenio FSOC-Canal Encuentro) y es consultora para proyectos educativos a distancia. Es colaboradora de distintos suplementos culturales donde se especializa en las relaciones entre tecnología, sociedad y producciones artísticas.
LAURA PALAVECINO
Laura Palavecino es artista visual, docente e investigadora en el campo del arte tecnológico y los game studies.Tiene formación en artes visuales, es Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU-UBA) y maestranda en la Maestría en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. A nivel laboral se desempeña desde hace más de diez años en la industria del videojuego y los nuevos medios como artista 2D: desarrollo, ilustración, animación y diseño de UI/UX. Asimismo lleva adelante proyectos en el campo del videojuego experimental y la electrónica en los que confluyen el arte tradicional y la tecnología con el objetivo de estrechar lazos con la Naturaleza. Es integrante del Grupo de Game Studies de la UNA y co-fundadora de Women in Games Argentina.
Sus obras de videojuego y arte tecnológico: The Tale of the Fox and the Crane, Dream Interaction, Orpheus Quest, Buscador Estelar de Sueños, Proyecto Astrolabio-Tecnopoética Andina Fulldome, Flora Mirabilis, Beyond the Garden y High in the Sky and Beneath the Stars han sido presentadas en varios museos, instituciones y centros culturales nacionales e internacionales: Museo Nacional de los Inmigrantes, Muntref Caseros, Centro Cultural General San Martín, Centro Cultural Néstor Kirchner, Planetario Galileo Galilei, +Code, en Argentina, y además en Incubate Arcade (Países Bajos), Alt.Ctrl.GDC2017, (San Francisco, EE UU), Concordia University (Montreal, Canadá), BIENALSUR-Festival Factors 8.0 (Santa María, Brasil) y AMaze Festival (Berlín, Alemania).
Compartir esta nota en redes sociales